Résumé
El objetivo de este trabajo es analizar cuál fue el discurso periodístico que se construyó en torno a la maternidad en la primera mitad del siglo xx y qué prácticas se llevaron a cabo para afianzar su culto en las ciudades de Guadalajara y de Torreón. Para conocer las representaciones sobre la madre y las festividades que se realizaban en su honor, se examinó el discurso de dos periódicos locales (El Siglo de Torreón y El Informador). El estudio muestra que los imaginarios de la madre se construían en torno a tres aspectos: biológico (su condición innata para la procreación), religioso (su vinculación con la virgen María) e ideológico (su utilización como bandera de algunas causas políticas). Aunque los rotativos no apoyaban las ideas “modernas” respecto a la maternidad, sí se pugnó por mejorar sus condiciones como una manera de conducir al país por los ámbitos de la modernidad.
Références
Arvelo, L. (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras miradas, 4(2), 92-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18340203
Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente al espejo de la maternidad. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 20, 55-100. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v2i20.704
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII a XX. Barcelona: Paidós/Pomaire.
Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La Esfera de los Libros.
Barceló, M. I. (2016). Un camino hacia la maternidad pospatriarcal. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 131-152. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.110107
Belmonte, C. A. (2016). El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”. Revista de El Colegio de San Luis, VI(11), 176-205. DOI https://doi.org/10.21696/rcsl6112016433
Burkholder, A. (2009). El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932). Historia Mexicana, 58(4), 1369-1418. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1678
Castilla, M. V. (2005). La ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 22, 188-218. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.787
Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.
Cruz, R. (2013). Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica. México: UNAM.
García, A. (2015). El amor como problema sociológico. Acta Sociológica, 66, 35-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2015.05.002
González, T. (2008). El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 46, 91-117. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1342
Gutiérrez, A. T. (2017). El 10 de mayo ‘Día de la Madre’ o de cómo imponer un modelo de maternidad. Xihmai, 12(23), 45-60. Recuperado de http://www.lasallep.edu.mx/revistas/index.php/xihmai/article/view/394
Knight, A. (2010). La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México: Fondo de Cultura Económica.
Melche, J. E. (1997). La mujer en el cine mexicano como figura fílmica y realizadora. Revista de la Universidad de México, 557, 24-27. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/77497687-2f52-4396-a4db-4a9760d07e09/la-mujer-en-el-cine-mexicano-como-figura-filmica-y-realizadora
Monsiváis, C. (2004). La Santa Madrecita Abnegada: la que amó al cine mexicano antes de conocerlo. Debate Feminista, 30, 157-173. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1053
Muriá, J. M. (1988). Breve historia de Jalisco. México: SEP/Universidad de Guadalajara.
Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, 44, 256-267. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a14
Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad. Psicodebate, 5, 115-130. DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v5i0.456
Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(22), 35-67. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.782
Pérez, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico” mexicano. 1920-1950). Política y Cultura, 12, 177-193. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/231
Rocha, M. E. (1996). Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968. Historia de un proceso secular. Historias, 35, 119-139. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18295
Robles, O. (2005). Identidades maternacionales en el cine de María Novaro. Nueva York: Peter Lang Publishing.
Santillán, M. (2010). El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo. Secuencia, 77, 89-110. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1117
Santillán, M. (2019). Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950. Historia Mexicana, 68(3), 1121-1164. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i3.3812
Tubert, S. (1996). Introducción. En S. Tubert (ed.), Figuras de la madre (pp. 7-32). Madrid: ediciones Cátedra.
Van Dijk, Teun A. (1996). Opiniones e ideología en la prensa. Voces y Culturas, 10, 9-50.
Vargas, M. (1999). La Comarca Lagunera. De la revolución a la expropiación de las haciendas, 1910-1940. México: UNAM.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).