Cuestión social, prácticas culturales y modelo asistencial en la modernidad liberal. Córdoba, Argentina, 1900-1930
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

cuestión social
beneficencia
prácticas culturales
representaciones
consenso
resistencia

Compartir en:

Resumo

Esta contribución tiene por objetivo estudiar las prácticas y representaciones culturales articuladas por las elites asistenciales como estrategias tendentes a lograr un consenso activo acerca del modelo benéfico asistencial y como mecanismos de legitimación y reproducción de las relaciones de poder imperantes en Córdoba en la modernidad liberal. Este consenso es entendido como el ordenamiento de las distintas configuraciones mentales para la percepción de la protección social como una cultura asistencial que consideraba que la atención de la pobreza y de los marginales era competencia de la filantropía y la beneficencia con la ayuda subsidiaria del Estado.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1273
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Bertoni, L. A. (1996). Soldados, gimnastas y escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, 13, primer semestre.

Blasco, M. E. (2002). La tradición colonial hispano-católica en Luján. El ciclo festivo del Centenario de la Revolución de Mayo. Anuario del IEHS, 17.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós.

Di Liscia, M. S. y Boholavsky, E. (eds.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina. 1840-1940. Buenos Aires: UNGS.

Don Bosco en el mundo (1958). Estudios monográficos sobre la Congregación Salesiana y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Turín: Elle di Ci

Eley, G. (2009). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Universitat de Valencia.

Eraso, Y. (2009). Maternalismo, religión y asistencia: La Sociedad de Señoras de San Vicente de Paul en Córdoba, Argentina. En Y. Eraso (comp.), Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay. Córdoba: Alción editora.

Evans, P. B., Rueschemeyer, D. y Skocpol, T. (eds.) (1985). Bringing the State Back In. Reino Unido: Cambridge University Press, 1985.

Girbal, N. y Moreyra, B. (comp.) (2011). Producción de conocimiento y transferencia en las ciencias sociales. Buenos Aires: Imago Mundi.

Hering Torres, M. y Pérez Benavides, A. C. (2012). Apuntes introductorios para una historia cultural desde Colombia. En M. Hering Torres y A. C. Pérez Benavides, Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de los Andes.

Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X (27).

Massa, L. (1930). Memorias del colegio Pío X. Publicadas con motivo de las bodas de Plata de su fundación. 1905-1930. Córdoba: Imprenta Colegio Pío X.

Moreyra, B. I. (2000). La política social: caridades, estado y sociedad civil en Córdoba (1900-1930). En B. Moreyra, F. Converso, M. B. González, F. J. Remedi, P. B. Roggio, Estado, mercado y sociedad. Córdoba, 1820-1950 (I). Córdoba: CEH-ANCPT.

Moreyra, B. I. (2007). La historia social más allá del giro cultural. Algunas reflexiones (Cuadernos de ideas 10). Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.

Moreyra, B. I. (2009a). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Buenos Aires: UNQ.

Moreyra, B. I. (2009b). La modernidad periférica: vivir asilado en el modelo mixto de protección social. Córdoba, 1900-1930. En B. I. Moreyra y S. Mallo, Pensar y construir los grupos sociales: actores, prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX (pp. 363-404). Córdoba-La Plata: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti".

Ortiz Bergia, M. J. (2009). De caridades y derechos. La construcción de políticas sociales en el interior argentino. Córdoba 1930-1943. Córdoba: CEH.

Remedi, F. (2001). Crecimiento, modernización y bienestar en Córdoba, 1915-1930. En B. Moreyra, F. Converso, M. B. González, F. J. Remedi, P. B. Roggio, Estado, mercado y sociedad. Córdoba, 1820-1950 (II). Córdoba: CEH-ANPCT.

Suriano, J. (2000). La cuestión social en la Argentina. 1870-1943. Buenos Aires: Ed. La Colmena.

Vagliente, P. J. (2010). Un liberalismo negociador con el clericalismo: revisando el asociacionismo católico en Córdoba, 1891-1912. En G. Vidal y J. Blanco (comps.), Catolicismo y política en Córdoba, siglos XIX y XX. Córdoba: Ferreyra Editor. 2010.

Vespignani, J. (1922). Circulares, cartas, avisos. Edición reservada para uso de los salesianos de la Inspectoría Argentina de San Francisco de Sales. Buenos Aires: Imprenta Colegio Pío IX.

Vidal, G. (2002). El Círculo de Obreros de Córdoba (1897-1907). Algunas características del espacio público de una ciudad del interior. En G. Vidal y P. Vagliente (comps.), Por la señal de la cruz. Estudios sobre Iglesia católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX. Córdoba: Ferreyra Editor.

Vidal, G. (2012). Asociacionismo católico de Córdoba. Composición social de las comisiones directivas del círculo de obreras de Córdoba, 1897-1930. En G. Caretta e I. Zacca (comps.), Derroteros en la construcción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX, Tucumán: UNSTA.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Não há dados estatísticos.